En estos días acaba el plazo para enviar propuestas de comunicaciones para el Congreso Internacional de Innovación metodológica y docente en Historia, Arte y Geografía, que se celebrará en septiembre de este año en la Universidad de Santiago de Compostela. Bajo la coordinación de María del Carmen Saavedra Vázquez, un grupo de profesores de la Facultad de Geografía e Historia de la universidad compostelana han diseñado un atractivo programa vertebrado en cinco secciones:
miércoles, 30 de marzo de 2011
Congreso de innovación docente en Historia, Arte y Geografía
Etiquetas:
congresos,
innovación docente,
usc
sábado, 12 de marzo de 2011
Nuevo libro sobre la evaluación en la Universidad
El Servicio de Publicaciones de la Universidad Jaume I acaba de publicar el libro Evaluar e investigar en la situación educativa universitaria: un nuevo enfoque desde el EEES, obra del profesor Fernando Doménech Betoret. Este manual, que se incluye dentro de la colección Universitas, pretende contribuir a la formación pedagógica en el ámbito de la evaluación educativa del profesorado universitario, uno de los protagonistas del desarrollo del nuevo espacio europeo de educación superior (EEES).
El manual ofrece un marco teórico claro, técnicas de evaluación y recursos formativos complementarios que sirven de guía para la evaluación y la investigación en el contexto de la aula, acciones vinculadas con la innovación docente y la calidad de la enseñanza. Evaluar e investigar en la situación educativa universitaria. Un nuevo enfoque desde el EEES, se convierte así en una herramienta con la que el profesorado universitario puede mejorar el proceso de evaluación de las asignaturas que imparte.
La obra se divide en seis capítulos en los que se analizan las principales características del EEES y los cambios que implica, el modelo de calidad de situación educativa, la evaluación educativa y las últimas novedades, la evaluación inicial del estudiantado, la evaluación formativa y la evaluación de aprendizajes escolares.
Fernando Doménech Betoret es profesor titular del Departamento de Psicología Evolutiva, Educativa, Social y Metodología de la Universitat Jaume I y especialista en Psicología de la Educación e Instrucción como lo demuestran las numerosas publicaciones realizadas en esta temática, tanto en el ámbito nacional como internacional.
viernes, 4 de marzo de 2011
¿Por qué Clío 2.0?
En la Mitología griega Clío era una de las Musas, hijas de Zeus y Mnemósine. Se cree que fue el poeta griego Hesíodo, el primero que las nombra, quien las bautizó como hoy las conocemos. Su espacio de representación en las ciudades griegas era el Museo (en griego, mouseion), el lugar donde se cultivaban las artes y el saber. Clío era la Musa de la Historia y por ello hemos escogido este nombre para denominar a nuestro Grupo de Innovación Educativa (GIE), aunque le hemos añadido un número (2.0) que hace un guiño a la web social, la llamada web 2.0, que desde hace años ha permitido a muchos acceder a la información, pero sobre todo, generarla y compartirla con otras personas.
Y aunque la web 3.0, la llamada web semántica ya empieza a ser una realidad, este nombre siempre nos recordará cuándo empezó la verdadera transformación de la Internet lineal a la Red de redes, donde los usuarios son los protagonistas. La imagen que ilustra esta entrada es una representación de la Musa Clío en un vaso de figuras rojas que se conserva en el Museo del Louvre. Nos servirá para diseñar el logo de nuestro GIE.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)