domingo, 22 de mayo de 2011

Jornadas Interuniversitarias de Innovación Docente

La Universidad de Deusto, la Universidad Pontificia de Comillas y la Universitat Ramon Llull han organizado unas Jornadas Inter-universitarias de Innovación Docente que se desarrollarán los días 16 y 17 de junio de 2011. Estas Jornadas se inscriben en el marco de acciones del programa Aristos Campos Mundus 2015, que desarrollan las tres universidades. Estas jornadas tienen por objetivo constituir un espacio de reflexión y trabajo compartido para los docentes de las tres universidades organizadoras, parea lo cual tendrán la posibilidad de poder presentar y exponer el día de la jornada diferentes experiencias innovadoras que estén llevando a cabo en sus centros. Las Jornadas se celebrará presencialmente en la Facultat de Psicologia, Ciències de l'Educación i de l'Esport  Blanquerna, y será seguida también en las otras universidades de forma virtual.
En el programa  de las Jornadas se incluyen una conferencia inagural titulada "Liderazgo educativo: nuevos retos de la innovación educativa en el siglo XXI", que impartirá el Dr. Javier Martínez Aldanondo, gerente de Catenaria-Gestión del conocimiento, y una connferencia de clausura, con el título "Innovación y calidad en las enseñanzas universitarias", que impartirá el Dr. Laureano González Vega, coordinador de enseñanzas e instituciones de ANECA. El programa completo de las Jornadas puede consultarse aquí y el plazo de inscripción finaliza el 30 de mayo de 2011.

sábado, 16 de abril de 2011

Congreso internacional de innovación docente en Cartagena

La Universidad Politécnica de Cartagena y la Universidad de Murcia organizan el I Congreso Internacional de Innovación Docente del Campus de Excelencia Internacional “Mare Nostrum”, que se se celebrará en la Universidad Politécnica de Cartagena, del 6 al 8 de julio de 2011, con el objetivo de impulsar el intercambio de experiencias de innovación docente para mejorar la investigación y la docencia en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior y en otros ámbitos docentes relacionados con ella. Los objetivos de este Congreso Internacional se centran tanto en la innovación docente universitaria como en otros contextos de la educación secundaria relacionada con ella y que pueden estar referidos a los siguientes ejes temáticos:

1. Metodologías didácticas, elaboraciones de guías, planificaciones y materiales adaptados al EEES.
2. Actividades para el desarrollo de trabajo en grupos, seguimiento del aprendizaje colaborativo y experiencias en tutorías.
3. Desarrollo de contenidos multimedia, espacios virtuales de enseñanza- aprendizaje y redes sociales.
4. Planificación e implantación de docencia en otros idiomas.
5. Sistemas de coordinación y estrategias de enseñanza-aprendizaje.
6. Desarrollo de las competencias profesionales mediante la experiencia en el aula y la investigación científica.
7. Evaluación de competencias.

La fecha límite para el envío de propuestas de comunicaciones finaliza el 15 de mayo de 2011 y pueden enviarse a través de la página web del Congreso.

miércoles, 30 de marzo de 2011

Congreso de innovación docente en Historia, Arte y Geografía

En estos días acaba el plazo para enviar propuestas de comunicaciones para el Congreso Internacional de Innovación metodológica y docente en Historia, Arte y Geografía, que se celebrará en septiembre de este año en la Universidad de Santiago de Compostela. Bajo la coordinación de María del Carmen Saavedra Vázquez, un grupo de profesores de la Facultad de  Geografía e Historia de la universidad compostelana han diseñado un atractivo programa vertebrado en cinco secciones:

Sección 1. La implantación de los nuevos grados en Geografía, Historia e Historia del Arte. La perspectiva docente. Coordinador: Francisco R. Durán Villa (USC). Ponente: Joaquim Prats Cuevas (Catedrático/Dpto. Historia Moderna, Universitat de Barcelona).

Sección 2. Experiencias de innovación educativa en Geografía. Coordinadora: Montserrat Villarino Pérez (USC). Ponente: María Luisa de Lázaro y Torres (Profesora Titular/Dpto. de Geografía Humana, Universidad Complutense de Madrid).

Sección 3. Experiencias de innovación educativa en Historia.  Coordinadora: María del Carmen Saavedra Vázquez (USC). Ponente: Raquel Torres Jiménez (Profesora contratada/Dpto. Historia Medieval, Universidad de Castilla-La Mancha).

Sección 4. Experiencias de innovación educativa en Historia del Arte. Coordinador: Jesús Ángel Sánchez García (USC). Ponente: Joan Sureda Pons (Catedrático/Dpto. Historia del Arte, Universitat de Barcelona).

Sección 5. La formación e incentivos del profesorado universitario en la innovación educativa. Coordinador: Ramón López Facal (USC). Ponente: Emmanuelle Picard (INRP, Francia). 

 

sábado, 12 de marzo de 2011

Nuevo libro sobre la evaluación en la Universidad

El Servicio de Publicaciones de la Universidad Jaume I acaba de publicar el libro Evaluar e investigar en la situación educativa universitaria: un nuevo enfoque desde el EEES, obra del profesor Fernando Doménech Betoret. Este manual, que se incluye dentro de la colección Universitas, pretende contribuir a la formación pedagógica en el ámbito de la evaluación educativa del profesorado universitario, uno de los protagonistas del desarrollo del nuevo espacio europeo de educación superior (EEES).
El manual ofrece un marco teórico claro, técnicas de evaluación y recursos formativos complementarios que sirven de guía para la evaluación y la investigación en el contexto de la aula, acciones vinculadas con la innovación docente y la calidad de la enseñanza. Evaluar e investigar en la situación educativa universitaria. Un nuevo enfoque desde el EEES, se convierte así en una herramienta con la que el profesorado universitario puede mejorar el proceso de evaluación de las asignaturas que imparte.
La obra se divide en seis capítulos en los que se analizan las principales características del EEES y los cambios que implica, el modelo de calidad de situación educativa, la evaluación educativa y las últimas novedades, la evaluación inicial del estudiantado, la evaluación formativa y la evaluación de aprendizajes escolares.
Fernando Doménech Betoret es profesor titular del Departamento de Psicología Evolutiva, Educativa, Social y Metodología de la Universitat Jaume I y especialista en Psicología de la Educación e Instrucción como lo demuestran las numerosas publicaciones realizadas en esta temática, tanto en el ámbito nacional como internacional.

viernes, 4 de marzo de 2011

¿Por qué Clío 2.0?

En la Mitología griega Clío era una de las Musas, hijas de Zeus y Mnemósine. Se cree que fue el poeta griego Hesíodo, el primero que las nombra, quien las bautizó como hoy las conocemos.  Su espacio de representación en las ciudades griegas era el Museo (en griego, mouseion), el lugar donde se cultivaban las artes y el saber. Clío era la Musa de la Historia y por ello hemos escogido este nombre para denominar a nuestro Grupo de Innovación Educativa (GIE), aunque le hemos añadido un número (2.0) que hace un guiño a la web social, la llamada web 2.0, que desde hace años ha permitido a muchos acceder a la información, pero sobre todo, generarla y compartirla con otras personas.
Y aunque la web 3.0, la llamada web semántica ya empieza a ser una realidad, este nombre siempre nos recordará cuándo empezó la verdadera transformación de la Internet lineal a la Red de redes, donde los usuarios son los protagonistas. La imagen que ilustra esta entrada es una representación de la Musa Clío en un vaso de figuras rojas que se conserva en el Museo del Louvre. Nos servirá para diseñar el logo de nuestro GIE.

sábado, 26 de febrero de 2011

Presentación del Blog

El Grupo de Innovación Educativa Clío 2.0 es un grupo de colaboración estable para el fomento y desarrollo de la innovación educativa en el ámbito de las Ciencias Históricas. Entre sus principales objetivos se encuentra impulsar el cambio metodológico docente en el Grado en Historia de la Facultad de Geografía e Historia, uno de los primeros adaptados al EEES de la ULPGC. Además, pretende ayudar en la mejora de la coordinación de la docencia de las asignaturas en los diferentes cursos, al tiempo que pretende aumentar la presencia de las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
En junio de 2009, un grupo de profesores del Departamento de Ciencias Históricas, vinculados a diferentes áreas de conocimiento, constituyeron el GIE Clío 2.0, que obtuvo el reconocimiento del Vicerrectorado de Calidad e Innovación Educativa de la ULPGC (GIE-15). Está integrado por los profesores Javier Márquez Quevedo, Manuel Ramírez Sánchez (coordinador), Benedicta Rivero Suárez y Vicente Suárez Grimón. Este blog constituirá un medio de comunicación del  equipo, con el fin de difundir aquellas iniciativas impulsadas desde el propio GIE, así como cualquier otra información de interés, que coincida con la visión y objetivos del GIE Clío 2.0.